Seguridad operacional en los aeropuertos

A la hora de cumplir con las funciones laborales en cualquier entorno, deben cumplirse un mínimo de medidas de seguridad. En los aeropuertos, estas medidas, constituyen la seguridad operacional sobre la que trabajan los empleados. Cuenta con una metodología propia y unas herramientas, acordes con los riesgos implícitos en la aviación que difieren de los riesgo de otros ámbitos en gran medida.

En el momento que se deben implementar medidas de seguridad operaciones, resulta necesario realizar una evaluación de la misma, con objeto de conocer en qué estado se encuentra. El enfoque más habitual es el prescriptivo de la supervisión, es decir, el que se basa en cumplir las normas, inspeccionar el campo y realizar auditorías. Este enfoque se complemente con un de carácter preventivo que se basa en el desempeño, la gestión de los riesgos en materia de seguridad y en asegurar esta misma.

Como nos comentan los expertos en formación de seguridad aeroportuaria de Facilities airport, se trata de un sistema mixto de estructura en torno al Programa Estatal de Seguridad Operacional (PESO) que engloba diversas herramientas. Dentro de las cuales, podemos encontrar metodologías de priorización del riesgo en los diferentes ámbitos en los que existe responsabilidad de supervisión.

Lo que se pretende con estas herramientas y metodología, no es otra cosa que establecer la priorización de las actuaciones. Para ello se indican actuaciones adicionales a las planificadas de forma previa, así como se realiza una reasignación de recursos. Con todo esto, se facilita la identificación adecuada de todas aquellas áreas que son susceptibles de supervisión, al tiempo que se proporciona la información útil para desarrollar la inspección por parte de la unidad correspondiente.

Cada ámbito, cuenta con su metodología correspondiente, siguiendo la organización llevada a cabo por AESA y en función del tipo de trabajo y operaciones que se realizan.

Objetivos de la metodología de priorización del riesgo

El citado sistema mixto denominado PESO, cuenta con las diferentes herramientas en las que se encuentran las metodologías de priorización, como ya hemos comentado. Dentro de ellas, los objetivos que se pretende alcanzar son los siguientes:

  • Establecer los indicadores numéricos que hagan posible determinar y medir los parámetros, valores y actitudes que guarden relación con la seguridad operacional. Para ello se basa en las fuentes a su disposición.
  • Obtener la imagen del nivel de seguridad en la actividad por parte de cada proveedor de servicios con la periodicidad necesaria y adecuada.
  • Llevar a cabo el seguimiento correcto de la evolución que muestren los indicadores.
  • Determinar la tendencia en cuestiones de seguridad operacional del sector.
  • Identificar convenientemente ámbitos y proveedores, en los que el enfoque adecuado de la supervisión pueda promover mejoras en cuestiones de seguridad operacional.
  • Adecuar el Plan de Inspección Anual de AESA una vez conocidos los resultados del análisis previo.
  • Hacer una presentación de los resultados obtenidos del citado análisis de forma gráfica, sencilla e intuitiva.

Las metodologías correspondientes a cada ámbito se organizan, como ya hemos comentado, en función de la actuación de AESA:

  • Transporte Aéreo Comercial
  • Trabajos Aéreos y Aviación no comercial: COE-SPO
  • Trabajos Aéreos y Aviación no comercial: ATO
  • Trabajos Aéreos y Aviación no comercial: UAS
  • Navegación Aérea: Servicios ATS
  • Navegación Aérea: CNS y Sistemas ATS
  • Aeropuertos

En lo que a aviación civil respecta, la definición de seguridad operacional dice que se trata de lograr un estado en el que se reduzca la posibilidad de dañar al factor humano y se mantenga por debajo de un nivel aceptable, para lo que se realiza un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos. Es decir, de lo que venimos hablando.

Cuando un aeropuerto obtiene el correspondiente certificado y la verificación como aeropuerto operativo por AESA, la DGAC y el Gobierno, se pueden tener la garantía de que los niveles de seguridad que rigen el aeropuerto, son excelentes.

A razón de este certificado, la seguridad operacional de los aeropuertos se basan en la definición de los niveles de seguridad que se consideran aceptables, junto a los indicadores que detectan las posibles desviaciones. La notificación, investigación y análisis de las incidencias en materia de seguridad, así como su difusión para aprender de los errores y aplicación de las medidas correspondientes.

Detectar, evaluar y mitigar los riesgos, aplicar barreras y medidas que minimicen los riesgos hasta que el nivel sea tolerable, hasta conseguir que ante la búsqueda de amenazas, estas no existan o su efecto sea mínimo.

Esta metodología tan concreta, se rige por los pilares de la seguridad operacional del aeropuerto que son los siguientes:

  • Compromiso de todos los trabajadores con la gestión de la seguridad.
  • Notificación de la seguridad.
  • Supervisión continúa.
  • Investigación sobre los sucesos de seguridad operacional.
  • Compartir las lecciones aprendidas y las prácticas positivas.
  • Integrar la instrucción en seguridad para el personal de operaciones.
  • Implantación efectiva de procedimientos normalizados.
  • Mejora continua en el nivel de seguridad operacional.

Hacer caso a los indicadores para conocer el estado de seguridad

Los aeropuertos, cuentan con un Programa de Indicadores de Seguridad Aérea que responden a la recopilación y el análisis de los datos de seguridad que están dentro de PESO. Estos indicadores, son parámetros que tras ser medidos y evaluados, proporcionan información sobre el estado de funcionamiento del sistema de transporte aéreo. Lo que permite anticiparse a cualquier degradación que se produzca en el sistema.

Los indicadores, forman parte de los sistemas correspondientes de captación, recopilación, procesamiento, intercambio y análisis de la información y los datos de seguridad que proporciona AESA. Por lo tanto, se consideran instrumentos ideados para identificar las deficiencias en seguridad operacional los supuestos peligros. El objetivo es realizar un análisis y evaluación de los riesgos de seguridad y las consecuencias asociadas a ellos.

Proporciona a AESA la información necesaria respecto a ciertos aspectos de la operación que son considerados como de mayor relevancia, a causa de cómo puede afectar a la seguridad operacional.

Dentro de cada ámbito de seguridad operacional se recopila de forma independiente la información relativa al nivel de actividad, el mantenimiento, operaciones, formación, medio ambiente… todos ellos ligados al control o los aeropuertos.

Otra de las herramientas a disposición de la seguridad operacional, es el Observatorio Estratégico de Seguridad Aérea. A través del mismo, se realiza la vigilancia y el seguimiento de la seguridad operacional en el ámbito de la aviación civil. Proporciona una visión estratégica e integrada de todos aquellos factores que influyen de algún modo en la gestión de los riesgos. A su vez, permite realizar un análisis de la evolución global de los citados factores.

Esta herramienta, es igualmente útil al público general, puesto que una parte se encuentra en la sede electrónica a la que pueden acceder, del mismo modo que a los portales de indicadores, los diferentes proveedores del sector aéreo que disponen de las credenciales correspondientes.

El observatorio, dispone de tres módulos: navegación aérea, compañías aéreas y aeropuertos, cubriendo todos los ámbitos.

Además de estas herramientas, la metodología RIMAS, permite analizar los datos, con la finalidad de identificar con precisión las áreas en las que exista mayor prioridad de seguridad operacional a nivel nacional. Esta metodología en particular, explota los datos de sucesos acaecidos en el Sistema de Notificación de Sucesos, el número de vuelos registrados al año y la valoración de los resultados.

Podemos concluir que la seguridad operacional en los aeropuertos es máxima y prioritaria. Además de añadir que los pilares que rigen la seguridad, unidos a los ya citados, son:

  • En el ámbito de la plataforma, cumplir una serie de normas de carácter básico para cumplir con el desarrollo seguro de cada una de las actividades a realizar.
  • Todas las personas que desarrollen alguna actividad en la zona del recinto aeroportuario, deben comportarse de forma que no se ponga en peligro ni a sí mismo ni a terceros. Así como no obstaculizar el tráfico de ningún vehículo o aeronave.
  • Debe conducirse con diligencia y precaución con objeto de evitar todo daño, sea propio o ajeno, teniendo especial cuidado de no poner en peligro ni al conductor ni a los ocupantes, resto de usuarios, aeronaves, equipos e instalaciones.
  • Está terminantemente prohibido conducir de modo que se considere negligente o temerario.
  • Tanto empresas como operadores del Aeropuerto, son los responsables de formar a cada uno de sus empleados y personal a cargo, en lo relativo a la normativa y seguridad operacional en los aeropuertos.

Con todo esto, en el caso de que se produzca alguna anomalía o posible riesgo, así como se genere alguna modificación temporal respecto a la actividad aeroportuaria y el espacio aéreo, debe informarse especificando la actuación y requerimientos necesarios y correspondientes.

Sin duda, los aeropuertos son lugares que gozan de una gran seguridad a todos los niveles. No cabe el más mínimo error posible, ni la más mínima desviación en cualquiera de las operaciones que en las instalaciones se lleven a cabo. Desde la limpieza de los suelos hasta el mantenimiento de la pista, pasando por todo lo que se ejecute en las instalaciones, cuenta con un nivel de seguridad extraordinario. Preparado para cubrir todos los riesgos posibles que puedan producirse y evitarlos.

 

 

 

Noticias relacionadas

Scroll al inicio

Nuestro newsletter

No te pierdas nada de la actualidad