El reciclaje en las aulas escolares

¿Sabías que una simple botella de plástico tarda en descomponerse alrededor de 450 años? ¿Sabías también que alrededor de 10 millones de toneladas de este plástico terminan en el mar? Pues un análisis publicado por investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, desveló que “el 79% de los residuos de plástico se encuentran en vertederos o en entornos naturales ya que solo se recicla un 9% y el 12% restante termina quemándose.”

En vista de lo preocupante que es la forma que estamos afectando nuestro medio amiente, dañando nuestros espacios naturales con nuestros desperdicios y el desgaste desmedido que le damos  los recursos, algo que nos tenemos que plantear como sociedad es comenzar a implantar una mentalidad más “verde”.

El primer paso para hacerlo es comenzar a reciclar desde casa, involucrando a la familia completa. Otro paso es enseñar a los niños desde pequeños las pautas para hacerlo, tanto desde casa como en la escuela. De esta manera no solo desarrollarán una mayor conciencia medioambiental sino que también aprenderán a ponerle coto al consumismo, a la vez que ganarán en responsabilidad.

Si es verdad que no podemos vivir sin generar residuos, pero sí podemos minimizar la cantidad que producimos. Desde la escuela hemos de trabajar el valor que tiene reciclar los productos que ya no utilizamos, porque pueden perfectamente tener otra función diferente que aquella para la que fueron creados. Por ejemplo, podemos utilizar envases de plásticos, cartones y periódicos de desecho como material base para la construcción de juguetes. Con ello se inculcará el sentido de aprovechar las cosas como contraposición a esta sociedad de consumo y, a la vez, aprender a dar valor a los objetos por su posible utilidad y no por su precio, comprendiendo que todo lo que nos rodea no está acabado en si mismo, que admite modificaciones y diversos usos dependiendo siempre de nuestra originalidad.

Los niños aprenderán que todo lo que reciclemos hoy nos ahorrará recursos para mañana y además evitará que los bienes se conviertan en residuos y contaminen el medio ambiente.

Por esto mismo, durante las últimos años, cada vez más escuelas al rededor del mundo empezaron a colocar contenedores diferenciadores con un propósito común: enseñarles a los alumnos a distinguir entre aquel material que puede aún tener una finalidad con un propósito similar o distinto a la anterior, y aquellos que sí finalmente terminarán siendo residuos.

No solo esto, sino que también han comenzado a agregar a sus planificaciones escolares distintas actividades para que los alumnos comiencen a  practicar estos gestos tan sencillos, pero a la vez tan vitales para el cuidado del ambiente.

Los resultados hasta el momento han sido muy favorecedores, ya que los niños han reaccionado a la implementación de estas actividades con  una gran capacidad de recepción de las temáticas ambientales; y poco a poco se van convirtiendo en presentes y futuros agentes de cambio que pueden transmitir los conocimientos adquiridos a sus compañeros y a sus propios padres en sus hogares.

Por supuesto, para lograr resultados como estos, se debe proceder a la capacitación a los docentes en primera instancia y a los distintos empleados de la institución para que puedan transmitir los conocimientos necesarios y para que también acompañen a los niños en su cambio de hábitos.

¿Por qué es importante enseñar el reciclaje en los colegios?

Son muchos los motivos que hacen que la enseñanza del reciclaje en las aulas sea tan importante, aquí  los más importantes de todos:

  • Así ayudamos al planeta tierra.
  • No nos cuesta nada tener estos gestos “verdes”.
  • Son gestos muy sencillos que no nos cuesta nada aprender y hacer parte de nuestra rutina.
  • La acumulación de residuos es muy abundante y está dañando nuestro medio ambiente.
  • Se tira demasiada basura al día.
  • Se inculca el afán de aprovechar las cosas como
    contraposición a esta sociedad de consumo.
  • Al recuperar materiales, ayudamos a conectar con el mundo en el
    que estamos inmersos.
  • Ayudamos al desarrollo de la creatividad.
  • Agudizamos el ingenio.
  • Le regalamos una segunda vida a los materiales.
  • Somos respetuosos con el medio ambiente.
  • Todo lo que recuperemos hoy nos ahorrará recursos para
    mañana.

¿Qué podemos reciclar en la escuela?

No todo lo que parece basura de verdad lo es. Debemos aprender a diferenciar entre lo que de verdad es desechable y lo que podemos reutilizar, dándole una segunda vida útil y reduciendo los desperdicios que tiramos en nuestras zonas naturales. Los principales materiales que podemos reciclar, tanto en casa como en la escuela, son:

  • Papel y cartón: libretas, periódico, revistas, hojas, sobres, carpetas, cajas, folletos, invitaciones, envolturas de papel y cartón, etc.
  • Vidrio. Envases de alimentos (conserva, aceites, salsas, etc.) ,envases de bebidas (jugos, cervezas, refrescos no retornables, vineras, etc.), con excepción de la cerámica, porcelana, espejos rotos, tapaderas o corchos de botellas.
  • Aluminio. Latas de jugos, latas de gaseosa, latas de cerveza, etc.
  • Plástico. Existen muchas clases de plástico que vienen en diferentes presentaciones, por lo que aquí se deben seguir indicaciones especificas dependiendo del caso.
  • Ya que son muy tóxicas, debes llevarlas a su lugar indicado para tirarlas.

¿Cómo podemos enseñar el reciclaje en nuestra aula de clases?

Tenemos a la mano cientos de actividades donde podemos utilizar materiales de desecho y de recuperación, que son materiales abiertos, para crear juguetes y otros productos a partir de ellos; favoreciendo y desarrollando la creatividad, agudizando el ingenio, estimulando el pensamiento divergente y manteniendo el interés.

Así, estos materiales favorecerán visiones múltiples de la realidad transformando objetos desde su uso común a otros insospechados. Ayudarán a trabajar la imaginación, permitiéndonos vivir el placer que produce la creación de una obra nueva, práctica y lúdica.

El equipo especialista en formación de profesionales de la enseñanza de Oposiciones de Enseñanza nos da algunas ideas para aplicar en las aulas:

  1. Explica la importancia de reciclar la basura

Antes de pedirle a un niño que comience a practicar el reciclaje, hay que explicarles la importancia de la misma. Esto porque cuando los pequeños logran comprender la utilidad del reciclaje es que le encuentran sentido.

Puedes explicarles que al reciclar se reduce la contaminación medioambiental, a la vez que se fomenta la reutilización de materia prima que, de otra manera, tendría que extraerse de la naturaleza; o  mencionarles las consecuencias de la contaminación para el entorno y la salud humana.

2. Convierte el juego en tu aliado

Una de las estrategias más sencillas para enseñar a los niños a reciclar es hacerlo a través de actividades dinámicas y juegos. Existen muchas actividades lúdicas a través de las cuales los peques pueden aprender a reciclar. Está el juego del reciclaje, creado por la Fundación Biodiversidad, que consiste en descubrir qué tipo de basura va en cada contenedor, o el juego del camión de selección de residuos, en el que deben separar los distintos tipos de basura en su contenedor correspondiente.

3. Apuesta por las manualidades

Otro método excelente para acercar a los niños al reciclaje es la realización de manualidades con material de reciclaje. Por ejemplo, puedes utilizar botellas de plástico para confeccionar macetas para las plantas, calcetines viejos para hacer marionetas o transformar botes de gel en lapiceros. Algunas de las más creativas y que más les gustan a los niños son:

  • Serpiente de corchos.
  • Catamarán con botellas de agua, bandejas de poliespan y bolsas de cereales.
  • Flores con hueveras y ramas.
  • Marco de fotos de bolsas de papel.
  • Móvil con CDs viejos, arandelas, conchas, llaves viejas, etc.
  • Loros y aviones de cartón.
  • Comedero para pájaros con briks.
  • Labores de ganchillo con bolsa de plástico de supermercado.

4. Enseña a través del ocio

La televisión se puede convertir en tu aliada. Los dibujos animados se pueden utilizar como una excelente herramienta para que los niños aprendan la importancia de reciclar y se motiven a hacerlo. Podrás encontrar variedad de series infantiles a tu disposición. La famosa Peppa Pig y otros animados de moda, los cuales de seguro los niños ya conocen, tienen episodios dedicados a enseñar a los más pequeños de la casa todo lo que necesitan saber sobre el reciclaje.

Por otro lado, si a tus alumnos les gusta leer, también puedes recurrir a la literatura. De seguro encontrarás a tu disposición una serie de títulos que les enseñen a los pequeños la importancia y las formas de colaborar con el planeta.

5. Educa con el ejemplo

Los niños aprenden mucho por imitación, por lo que no tendrán mejor incentivo para reciclar si te ven haciéndolo a ti. Lo ideal es que lo involucres en el proceso desde el inicio, por ejemplo: cuando vayas a tirar papel o plástico puedes preguntarle en qué contenedores se colocan.

Asimismo, puedes utilizar un tiempo de la clase para pedirles que te ayuden a separar los artículos según los distintos contenedores: el papel y cartón, como las revistas viejas o el papel de envoltorio, van en el contenedor azul, las botellas y envases de plástico y metal, como las latas o los brik de leche o zumo, en el contenedor amarillo, y  las botellas y botes de vidrio, como los tarros de mermelada o frascos de perfume, en el contenedor verde.

Noticias relacionadas

Scroll al inicio

Nuestro newsletter

No te pierdas nada de la actualidad