¿Cómo verificar la calidad de un aceite de oliva virgen extra?

Los expertos explican que hay que tomar cinco raciones al día de frutas y verduras; consumir legumbres tres veces a la semana; el pescado, principalmente azul, de tres a cuatro veces a la semana; y la carne se puede consumir una vez a la semana.

La cantidad indicada para el aceite de oliva virgen extra es entre 4 y 5 cucharadas soperas, tanto para la cocina como para aderezar las ensaladas.

El aceite de oliva virgen extra es un producto sumamente preciado. Muchos españoles cocinan y elaboran platos con este ‘oro líquido’, a pesar de que su precio haya aumentado en los últimos tiempos.

Pero no todos los aceites son iguales, ya que puedes que no estés tomando aceite de oliva virgen extra, aunque el aspecto se le parezca.

En el mercado encontrarás multitud de aceites; está el de coco, el de soja, el de canola, el de sésamo, el de girasol, el de palma, el de nuez, el de maíz y el de oliva.

Dentro de esta última categoría, se diferencia el aceite de orujo, el de oliva normal, el de oliva virgen y el de oliva virgen extra.

El aceite de oliva virgen extra aporta antioxidantes y vitaminas. Fortalece el sistema inmunológico, mejora la actividad antibacteriana y aumenta las defensas.

También beneficia la absorción de calcio y previene la osteoporosis en las personas mayores. Gracias a su composición en ácidos grasos y por sus componentes antioxidantes, disminuye el colesterol malo, previene la aparición de diabetes, reduce el riesgo de trastornos neurológicos, complicaciones inflamatorias o cáncer.

Antes los diabéticos no podían tomar este alimento, pero hoy se ha comprobado que si estás personas consumen aceite de oliva virgen extra, pueden llegar a disminuir la necesidad de insulina.

Cuantos más polifenoles tenga el aceite de oliva, más saludable será, muchos estudios han comprobado que el mejor es el AOVE.

Este aceite sale de la aceituna tras prensarla en frío. Tiene unas propiedades organolépticas exquisitas y no puede estar mezclado con otros aceites, aunque también sean virgen extra.

Para el aceite de oliva virgen se realiza usando el mismo método de extracción que con el virgen extra, pero en sucesivos prensados.

Otra diferencia es que puede llegar a tener un máximo de 2º de acidez. Varios estudios han comprobado que el AOVE previene el cáncer de mama y frena la progresión de este tipo de tumores.

Para identificar que un aceite de oliva es realmente virgen extra debes tener en cuenta los siguientes aspectos. ¡Sigue leyendo!

Etiquetado

Aunque en el etiquetado ponga ‘Aceite de oliva virgen extra’, se recomiendan comprobar el grado de acidez. Las aceitunas con las que se elabora el AOVE son prensadas en las 24 horas posteriores a su recolección, lo que deja una acidez muy baja.

El máximo de acidez será de 0,8º y en el etiquetado debe aparecer el término DOP (Denominación de Origen Protegida), un certificado de calidad emitido por la Unión Europea.

«Los sellos de Denominación de Origen Protegida (DOP) y Indicación Geográfica Protegida (IGP) son indicadores de la más alta calidad y autenticidad. Estos sellos no solo certifican que el aceite cumple con estándares de producción elevados, sino que también confirman su origen geográfico específico, ofreciendo a los consumidores una garantía adicional sobre lo que están comprando. El sello DOP, por ejemplo, asegura que todo el proceso de producción se lleva a cabo dentro de una región determinada, desde el cultivo hasta el envasado, mientras que el IGP puede aplicarse a productos que cumplen solo parte de este criterio», informa La Vanguardia.

Envase

Para saber más detalles sobre la calidad del producto se recomienda revisar el envase. Los de cristal son los que mejor conservan el aceite al guardar su temperatura, protegerlo de los rayos ultravioleta y evitar el contacto con el aire. Lo ideal es que el envase sea oscuro para que el aceite esté protegido de la luz.

Precio

Si el producto tiene un coste muy bajo puede indicar que el aceite no es auténtico, o que se ha mezclado con aceites de menor calidad.

Color

También es importante fijarse en el color, porque si pones al lado aceite de girasol y aceite de oliva, cuyos tonos son distintos.
El producto debe tener un color que esté entre el amarillo y el verde manzana.

Aroma

Los profesionales de la finca La Carrascosa, expertos en aceite de oliva virgen extra de Toledo, explican que un buen aceite de oliva virgen extra debe tener un olor afrutado, con notas de hierbas y un ligero amargor, aunque eso ya depende de la variedad de la aceituna.

Noticias relacionadas

Scroll al inicio

Nuestro newsletter

No te pierdas nada de la actualidad