¿Cómo algunas enfermedades o sus tratamientos pueden causar infertilidad masculina?

Cada año, el día 11 de junio está señalado en el calendario como el día mundial contra el cáncer de próstata. Este es el tipo de tumor maligno con el porcentaje más alto de incidencia que sufre la población masculina. Por ello, este día se celebra con una doble finalidad, por un lado como recordatorio del compromiso que esta sociedad tiene para con nuestros hombres y para mostrarles y darles todo nuestro apoyo y, por otro lado, para recordar o dar a conocer las técnicas de detección precoz de esta enfermedad, puesto que según estudios realizados, está demostrado que cuando se detecta en sus primeras fases y es tratado por los equipos médicos especializados, la probabilidad de superar este tipo de cáncer es del 100%.

Este cáncer concretamente y el tratamiento que existe para frenarlo puede llegar a afectar, en ocasiones, a algunas partes del aparato reproductor masculino y, con ello, disminuir o anular su capacidad para tener hijos. Por ello, con el paso de los años, debido a las múltiples causas de infertilidad masculina que se pueden presentar, sobre todo, las relacionadas, como os decimos, con el cáncer de próstata, existen clínicas para donación de semen. Ividono es una de ellas y busca darle una oportunidad a esas personas que quieren ser padres y que, por una u otra razón, no pueden.

Veamos, a continuación, algunas de esas razones, que pasan por algunos de los distintos tratamientos más suministrados habitualmente y pueden tener distintos efectos adversos:

  • La quimioterapia. Este protocolo funciona al eliminar en el cuerpo las células que se dividen rápidamente y, dado que los espermatozoides son unas células que se dividen rápidamente, son un blanco fácil para la quimioterapia. La contrapartida y por lo que puede surgir la infertilidad ocurre si todas las células inmaduras existentes en los testículos resultan dañadas, de tal forma que ya no puedan producir nuevos espermatozoides. Después del tratamiento con quimioterapia, la producción de esperma es más lenta o nula y puede comenzar a normalizarse o recuperarse al cabo de un año. El riesgo de infertilidad con este tratamiento varía dependiendo de varios factores que pueden ser, la edad del paciente -los mayores de 40 años es más difícil que recuperen la fertilidad-, el tipo de medicamento utilizado en el tratamiento y la dosis, ya que cuanto más elevadas sean las dosis, más tarde se volverá a la normalidad o incluso más probabilidades habrá de infertilidad.
  • La radioterapia. Este tratamiento consiste en la utilización de las radiaciones producidas por los rayos X u otras partículas con alta potencia que se usan para destruir las células cancerosas y reducir tumores. Esta radiación dirigida directamente a los testículos o en la zona de las ingles puede eliminar las células que producen los espermatozoides afectando a la fertilidad de los hombres.
  • La terapia hormonal. La función de este tratamiento persigue la reducción de los niveles de las hormonas masculinas, mayoritariamente la testosterona, en el cuerpo, pudiendo afectar también a la producción de espermatozoides. Generalmente al reducir los niveles de hormonas masculinas se pretende que el tamaño del tumor se reduzca o crezca más lentamente. Sin embargo, por si misma esta terapia hormonal no cura el cáncer de próstata.
  • Cirugía. Esta opción es la que ofrece una mayor posibilidad de cura. Puede tratarse de la extirpación de un testículo, de los dos o de la próstata y las vesículas seminales. Estos hombres deben almacenar esperma en un banco de semen antes de la cirugía si desean tener descendencia.

Otras causas de infertilidad masculina pueden ser:

  • Problemas físicos de los testículos.
  • Historial de fiebre alta o paperas.
  • Alteraciones o bloqueos de los tubos que transportan el semen.
  • Obesidad extrema.
  • Problemas de erección.
  • Enfermedades genéticas.

Sin embargo, los avances médicos no cesan y ya se ha dado el primer paso para crear una vacuna contra el cáncer de próstata. Lo han logrado unos investigadores de Estados Unidos, quienes están desarrollando una molécula de ADN que algún día se podrá llegar a usar como vacuna para todos los tipos de cáncer de próstata que existen.

¿Quién puede ser donante de semen?

La mayoría de nosotros podemos contribuir a ayudar que algún hombre que no pueda sea padre y es que donante puede ser cada hombre que lo desee, con una edad entre 18 y 35 años. La acción se hace de forma voluntaria y anónima y, todo hombre con una buena salud y calidad de semen puede hacerse donante. Para comprobar si puede donar primeramente se le realiza una entrevista personal sobre la historia familiar clínica y unas sencillas pruebas donde se analizará la calidad del semen. Además, se hará un cultivo para descartar posibles infecciones y corroborar que todo está perfecto. Pasada una semana se volverá a realizar la misma prueba para comprobar si el semen mantiene la misma calidad y se congelará la muestra para valorar la supervivencia del esperma tras la descongelación. También se realiza una prueba psicológica y unos análisis serológicos y genéticos exigidos por la legislación actual.

Noticias relacionadas

Scroll al inicio

Nuestro newsletter

No te pierdas nada de la actualidad