Los 6 mejores fertilizantes

El uso de fertilizantes es vital en agricultura y jardinería para mejorar el desarrollo de los cultivos y obtener una mayor producción. Pero hay muchos tipos de fertilizantes diferentes, por lo que en este artículos vamos a recomendar los mejores fertilizantes (según los expertos).

  • Estiércol

El estiércol es un fertilizante orgánico que se ha utilizado tradicionalmente en el campo, pero que se sigue usando porque ofrece amplias ventajas. Y es que este fertilizante tiene un alto contenido en nitrógeno,

No obstante, hay que tener en cuenta que las características de este fertilizante varían en función del animal del que se obtienen los excrementos, ya que no es lo mismo el estiércol de gallina que el de oveja.

Otro punto a destacar del estiércol es que se debe aplicar antes de la plantación, no se puede añadir directamente a los cultivos.

  • Fertilizantes fosfatados

Los fertilizantes fosfatados se recomiendan para su aplicación en fondo o en sementera. Y destacan por contener fósforo, beneficioso para las plantas en diferentes aspectos.

“El fósforo forma parte de las biomoléculas de las plantas, involucradas en los procesos de transferencia y almacenaje de energía, así como en el transporte y en la absorción de nutrientes. También favorece el crecimiento de raíces y mejora la fisiología de la planta”, explican desde SAECO, empresa de suministros agrícolas ecológicos.

  • Compost

El compost, también llamado mantillo o tierra vegetal, es un fertilizante ecológico resultante de la descomposición controlada de residuos orgánicos animales y vegetales. Y ofrece multitud de propiedades beneficiosas para los suelos y las plantas, como que favorece la retención de agua, la absorción de nutrientes y la circulación del aire.

Se puede comprar fácilmente compost, pero cada vez más personas apuestan por crear su propia mezcla en casa con productos y restos de alimentos de uso común. Eso sí, hay varios aspectos a tener en cuenta. Porque a la hora de elegir los ingredientes del compost hay que dividirlos en materiales húmedos y secos, ya que el compost ideal se compone de 2 partes de materiales húmedos y 1 de secos.

Los materiales húmedos son ricos en agua y como ejemplos se pueden destacar los restos de frutas y verduras, el césped o las cáscaras de huevo. Mientras que los materiales secos están compuestos de carbono y pueden ser hojas secas, cartón o paja.

Pero esto tan sólo son los aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de crear compost. En esta guía de Amigos de la Tierra podrás aprender más a hacer compost casero para utilizar en tu huerto o jardín.

  • Humus de lombriz

El humus de lombriz, también llamado como vermicompost o compost de lombriz, se obtiene de un proceso denominado vermicompostaje. En este complejo proceso las lombrices digieren material orgánico y después lo descomponen gracias a la acción de sus enzimas digestivas y de la microflora de su organismo.

Este tipo de fertilizante ofrece amplias ventajas para la tierra como que facilita la aireación, mejora la retención de agua, mejora la estructura de la tierra, regula el pH, evita la deshidratación y otorga diversos elementos minerales ricos para las plantas.

  • Guano de las Islas

El Guano de las Islas es un abono orgánico que cuenta con amplia tradición en países de Latinoamérica. Y es que este fertilizante se obtiene de excrementos de aves de las islas y costas de Perú. Pero desde hace ya tiempo se utiliza en otras partes del mundo como Estados Unidos o Europa porque se trata de un buen fertilizante orgánico.

Entre las ventajas que ofrece este abono es la mejora de la producción, mayor rendimiento de los cultivos y ofrece nitrógeno, fósforo y otros nutrientes interesantes para las plantas.

  • Bokashi

Bokashi es un fertilizante de origen japonés, de ahí su nombre. Es un abono orgánico sólido que se consigue a través de la fermentación de materia orgánica de origen animal y vegetal. El proceso de fermentación permite aumentar la temperatura y eliminar patógenos.

Existen diferentes recetas de bokashi, pero los materiales tradicionales que se emplean en su elaboración son gallinaza, cascarilla de arroz, carbón vegetal, melaza, levadura, tierra, cal agrícola y agua.

Estos son los mejores fertilizantes y los más usados en todo el mundo. Apostar por uno o por otro dependerá de las necesidades de tus cultivos, de las plantas que cuentes en tu huerto o jardín y también de tus gustos particulares como agricultor o jardinero. Si tienes dudas sobre qué tipo de fertilizante usar lo mejor es que pidas consejo a profesionales.

Noticias relacionadas

Scroll al inicio

Nuestro newsletter

No te pierdas nada de la actualidad