Avances actuales en la Enfermedad del Parkinson

Son pocas las enfermedades que me produzcan más miedo que el Alzheimer o el Parkinson y, principalmente la primera, ya que no puedo ni llegar a imaginar lo que puede suponer no recordar quién eres, perder tus recuerdos, ya que, en parte, estamos construidos de esos momentos y de las personas que amamos y con quienes los compartimos.

Mi abuelo padeció de Parkinson, una enfermedad diferente al Alzheimer, pero igualmente devastadora por ser una enfermedad también neurodegenerativa.

De hecho, el Parkinson es la tercera enfermedad Neurológica después de la demencia y el accidente cardiovascular agudo más frecuente en geriatría como causa de discapacidad.

Al haber antecedentes en la familia y haciéndose mis padres cada vez más mayores decidí investigar por mi cuenta la enfermedad en profundidad, informándome de las últimas novedades en cuanto a investigación y de todas las características de esta enfermedad.

De hecho, un diagnóstico precoz de la enfermedad es una de las cosas más recomendadas por los expertos, ya que es una enfermedad que todavía no tiene cura, pero sí puede controlarse de forma eficaz.

Investigaciones actuales en la enfermedad del Parkinson.

Así que quería empaparme de todo el conocimiento actual y características para poderlo detectar fuera en otros o en mí en caso de que aparecieran los síntomas más comunes.

Empecé a ser más consciente de las cifras actuales que reflejan la importancia de investigar en esta enfermedad que afecta al 1-2% de las personas mayores de 60 años, existiendo una mayor prevalencia conforme avanza la edad.

El Parkinson consiste en un trastorno degenerativo que afecta a las estructuras cerebrales subcorticales, cuya participación es esencial para la regulación motora.

El diagnóstico de la enfermedad es difícil, ya que la enfermedad se presenta de forma atípica (dolores polioarticulares, síndrome depresivo…). Además de que los síntomas pueden variar mucho de un paciente a otro, lo que dificulta aún más, si cabe, su diagnóstico precoz.

En efecto, pensar que más de un millón de europeos padecen o padecerán de Parkinson en los próximos años hace que mi interés por investigar y entenderla fuera cogiendo cada vez más fuerza. No es de extrañar que se trate de una de las enfermedades a las que se destinan más medios de investigación.

En nuestro país una de las Universidades más punteras en la investigación de esta enfermedad es la Universidad de Murcia. Mª Trinidad Herrero Izquierdo, profesora del Departamento de Ciencias Morfológicas y Psicobiología de la Facultad de Medicina e investigadora responsable del grupo de investigación de Neurología y Neurocirugía Experimental apunta que el Parkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas que mejores perspectivas tiene actualmente.

De hecho, esta profesional señala lo deseable que es detectar esta enfermedad cuanto antes, de modo que cualquier estrategia de tratamiento es más efectiva, sobre todo para recuperar las neuronas remanentes (que resisten el proceso neurodegenerativo), ya que estos podrían suplir funcionalmente a las que están desapareciendo.

Y es que, al tratarse de una enfermedad para la que no existe cura es fundamental mejorar los síntomas derivados de la pérdida y muerte neuronal y, como consecuencia, los afectados deben ingerir fármacos antiparkinsonianos de por vida y una combinación de medicamentos que el neurólogo considere más adecuado para cada caso particular.

Por otra parte, también son muy importantes los tratamientos para el control de los sistemas motores, así como el de los no motores, pues a veces esos últimos son incluso más incapacitantes.

Por ello, al aparecer los primeros síntomas de la enfermedad lo más recomendable es recurrir a profesionales especializados en la enfermedad y su tratamiento.

Al informarme sobre la diferente oferta de centros que trabajan con esta enfermedad, encontré el Centro médico Benviure para el tratamiento del parkinson, el mejor centro médico en Barcelona especializado en Parkinson.

Se trata de un Centro Asistencial en Barcelona formado por más de 100 profesionales dedicado a la atención geriátrica de personas mayores. Además de la amplia experiencia, lo que me parecía más interesante era que se trataba de un centro especializado en tratamiento no farmacológico del Parkinson, todo un referente en cuanto al abordaje de las diferentes causas que abocan a nuestros pacientes a este diagnóstico.

En el centro combinan Terapias de estimulación física, cognitivas propias, elaboradas por sus neuropsicólogos y el resto del equipo de terapeutas.

No había mucho que pudiera hacer sin ser profesional en el campo, si bien, si podía conocer los síntomas, así como el mejor centro en la enfermedad, aspectos que me parecen un buen punto de partida.

Por lo demás, sigo investigando y formando parte de Asociaciones y grupos que luchan por ayudar a encontrar cura a este tipo de enfermedades neurodegenerativas que afectan a tantas personas al entrar en la edad adulta.

 

Noticias relacionadas

Importancia de la construcción sostenible

No hace falta decirlo aunque tampoco está de más. La sostenibilidad es importante, tan importante como esencial. Sobre todo si queremos que nuestro planeta no implosione y nos lleve a

Scroll al inicio

Nuestro newsletter

No te pierdas nada de la actualidad